
La
agricultura en México ha siempre sido un parte importante en la cultura mexicana,
la forma de vida siempre condicionada a la forma del maíz ha traído a esta
tierra muchos cambios. Muchos de estos cambios han sido de gran profundidad
como lo fue el acto revolucionario que promulgo la constitución de 1917. El
reparto agrario que fue una de las razones por las que se luchó en la
revolución debía ser pagado después de esta.
Las
luchas sociales destruyeron anacrónicas estructuras rurales y los latifundios
en pro del reparto de la tierra en diferentes manos tanto en indígenas como
mestizos. El primer impulso fue dado por Venustiano Carranza que trato de
reformular el articulo 27 constitucional para las enajenaciones de tierras,
aguas y montes que había permitido la ley antes de 1876, con ello se permite la
expropiación, aunque el general Lucio Blanco y su jefe de estado mayor
Francisco F. Mujica fueron quienes lo impulsaron de manera formal.
Con este reparto de tierras había perdedores y ganadores, lo perdedores que fueron el clero y terratenientes y los ganadores fueron las multitudes. La primera idea era crear un país que tuviera un modelo de la pequeña empresa (Granja) para que la población pudiera vivir y generar excedentes que la sociedad aprovecharía y generaría bienestar social. Esta idea se plasma en el ejido que sería una proporción de tierra de una comunidad y que sería el pilar para el desarrollo social con cultivos indispensables para el país.
https://knoow.net/wp-content/uploads/2019/02/latifundio.jpg
Con el paso de los primeros años el ejido se convirtió en un punto de supervivencia de las poblaciones, dado que esta tierra no producía como lo hacía la tierra privada se tomó la decisión de que el ejido debía también transitar hacia la propiedad privada y que el campesinado debía estar más preparado para los cultivos que el mercado necesitaba. Este fue un punto de quiebre dado que la población mexicana en sus alimentos básicos seguía produciendo maíz y frijol aun cuando el mercado solicitaba otros productos, pero ¿Cómo cambiar una cultura del apego de lo que ellos consideraban indispensable? ¿cómo destruyes una forma de vida?
Estos
cambios en la idea del ejido se ven reflejados en 1930 cuando la estructura
rural estaba basada en la hacienda como gran productor. El enojo social brotaba,
la revolución no estaba lejos y los aires revolucionarios continuaban, por ello
era de vital importancia que el estado mexicano tuviera una base sólida para el
futuro. Este discurso de las multitudes tomado por Cárdenas para la
consolidación de los votantes del partido (PNR luego PRI) y del estado mexicano
dio como nueva forma las cooperativas de producción agrícola en pro del ejido y
en la tenencia de la tierra. Estos cambios se dieron con mas fuerza en las
principales zonas agrícolas del país como el rio yaqui, Lombardía, los mochis,
lagunera, nueva Italia, etc. Se aumenta el crédito y la asistencia técnica que
permiten la explotación de nuevos productos de manera más intensiva, pero a su
vez permitió salarios más bajos debido al mismo sistema en pro de la propiedad
privada y la industrialización.
http://www.arqred.mx/blog/wp-content/uploads/2010/01/portada5.jpg
En
1940 ese pequeño centro de producción que fue el ejido se interrumpe y se
canaliza a la agricultura sobre base empresarial aun cuando el 50% de la tierra
en labor eran ejidos y el resto privadas, todo ello como consecuencia de la
brutal búsqueda del estado por la industrialización debido en parte a la
segunda guerra mundial. Por ello el estado decidido que el sector primario debe
abrirse a precios de mercado a sabiendas de la poca preparación de los
campesinos y el poco tiempo para la adopción de nuevas formas de cultivo. Estas
nuevas formas fueron rápidamente adoptadas por los campesinos capitalistas en
pro de la ganancia que impulso la producción de muchos productos, pero que
rezago la pequeña granja ese pilar que se había pensado seria la base del
bienestar social. Los efectos fueron obvios y profundos, la sociedad tuvo
fuertes cambios al introducir este nuevo modelo agreste hacia el ejido.
La
producción aumentaba, las mejores tierras se concentran nuevamente en el norte
del país con el ganado latifundista impulsado por el gobierno de Miguel Alemán
que había modificado el artículo 27 constitucional en favor de la gran empresa.
El sistema de bajo el aprendizaje del norte del país en cuestión agrícola e
industrial del campo llevo a la producción aumentos a grandes proporciones en
las que el 3.3% de las unidades de producción del país en 1945 produjeran el
54.3% de la producción total siguiendo con una política de bajos salarios.
El
cambio en la estructura en favor de la industrialización dejo a los campesinos
a su suerte aun cuando la producción en el país continuaba creciendo dado el
crecimiento de los créditos a los productores privados y colectivos El ejido se
dejaba morir debido al desconocimiento de las reglas del juego sumado que la
producción capitalista que exigía para sus labores maquinaria y equipo que
ponía en una situación desigual la competencia entre los productores de
pequeñas parcelas, el estado no proporcionaba protección ni tampoco el reparto
de nuevas tierras con ello rápidamente se vio el aumento de ejidatarios que por
la miseria y por la situación tan precaria que obligaba de forma ilegal a la
venta de las tierras genero altas migraciones de los ejidatarios en búsqueda de
mejores opciones a las ciudades y a vender su mano de obra a latifundistas
escondidos bajo la mascara de la propiedad privada.
Los
años de 1940 a 1965 fueron años con alta producción de nuevos productos tanto
por cuestiones de riego y de crédito que impulsaron al productor capitalista el
continuar produciendo para el mercado pero también tuvo un alto impacto social
para México en el desarrollo en pro del mercado donde las poblaciones
ejidatarias que eran la mayoría de las poblaciones, estas sufrieron un profundo
cambio que se reflejo en la sociedad y en gran parte debido a la indefensión
del estado mexicano y por no aprovechar el conocimiento de los pobladores en
las formas de cultivos.
Quien
mejor para saber como se planta el maíz que aquel que lo ha plantado siempre y
que sabe cómo funciona la tierra, aquel que la cuida y protege.
Al
maíz como la más fuerte arma de batalla a la pobreza y del ser.
https://aristeguinoticias.com/editorial/wp-content/uploads/2021/03/campo-maiz-glifosato-230321.jpg
Bibliografía:
Emilio Romero
Polanco. (2002). LA REFORMA AGRARIA. En Un siglo de agricultura en México (7-19).
México: Business & Economics.
Emilio Romero
Polanco. (2002). El crédito rural. En Un siglo de agricultura en México
(27-33). México: Business & Economics.
Reyes Osorio S. (1972). El
marco macroeconómico del problema agrario mexicano. Las lecturas sobre
desarrollo agrícola.
No hay comentarios