
Sonora
es el segundo estado mas grande geograficamente de toda la república por extención geografica con una población de 2.8
millones de habitantes con un crecimiento poblacional similar al nacional con
1.4%, el estado contribuye al PIB nacional con 2.94%, presenta una PEA (Población
Económicamente Activa) de 2.90% del total nacional, su población adulta
presenta hasta un segundo año de bachillerato en promedio, es el estado con
mayor numero de jefatura femenina y el estado con mayores inscritos al seguro
social por entidad federativa, con todo lo anterior uno podría pensar que el
estado de Sonora seria un estado que no presente problemas de pobreza y que
además un problema tan básico como la alimentación no sería un problema en un
estado con estas características.
Lamentablemente
esto no es cierto y nuestro estado presenta problemas en este sentido. Sonora
es un estado que presenta un problema de inseguridad y vulnerabilidad
alimentaria en las múltiples regiones que adopto el comité de planeación y
desarrollo de Sonora (COPLADES), claro que el fenómeno de la inseguridad
alimentaria se asocia con la pobreza extrema que genera una confluencia de
factores económicos, demográficos, culturales, sociales, y políticos que han
generado una situación de indefensión, pobreza y creciente vulnerabilidad
social. Así como nos lo presenta la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria en
donde la pobreza alimentaria por ingreso alcanzo en Sonora un 20.7% del total
mientras que un 27.88% experimento falta de ingesta alimentaria.
Siguiendo
el eslogan que el CONEVAL presenta para medir la pobreza que dice ´´que lo que
se mide se puede corregir´´ parto de la idea de que el ingreso es el principal
problema por el cual existe un problema de pobreza alimentaria. Solo así me explico como puede existir este
problema en un estado con las características antes descritas. Me baso en la
idea que menciona el Coneval que de que la población mexicana en su mayoría
para cumplir con el artículo 4to constitucional debería de tener un ingreso
mensual de $11,290.80 pesos mexicanos con los cuales si se cumpliese lo que la
ley marca. Me parece increíble el pensar que nuestros gobernantes no tomen
estas medidas enserio y permitan que estos datos que nos presentan las
investigaciones queden en eso en datos.
La
Organización mundial de alimentación y agricultura (FAO) nos menciona que en su
informe 2015 el problema de la alimentación esta ligado a dos fatores sociales;
los cuales son la restricción física que es la disponibilidad de alimentos y la
restricción por ingreso que es la percepción de un ingreso insuficiente para
adquirir en el mercado la canasta llámese básica.
Por
su parte el CONEVAL nos presenta datos donde nos menciona que la pobreza en
México es de carácter estructural y geográfico pero la Organización de las
Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación da 4 puntos importantes
para contrarrestar este circulo vicios de lo que es la pobreza; estos son: la
carencia de instrucción educativa básica, la falta de prestaciones sociales y
pensión, empleo remunerado, y la pertenencia a un grupo indígena, estos son los
principales problemas que la ciudadanía de un país aqueja en la lucha contra la
pobreza. Si estos problemas sumamos algo que podemos medir como el salario nos
damos cuenta de el reto que presentamos.
En
1976 Amartya Sen un Bengalí economista Indio formula su ecuación donde nos dice
que manera sencilla cuando el ingreso esta por debajo de la línea de la pobreza
el hogar será pobre es por ello que muchos países han tomado medidas para dar
incentivos para que esta línea este lo más baja posible, esto lo han intentado
con becas, recursos a los más pobres etc.
En
el estado de Sonora la regionalización hecha por la COPLADES la distribuyo en
12 regiones por sus rasgos similares que son: desierto, rio altar, frontera centro,
frontera norte, rio sonora y san miguel, sierra alta, Hermosillo, centro,
sierra, Guaymas-empalme, yaqui-mayo, y sierra baja, con esta división es más
fácil identificar que problemas aquejan a las zonas y en nuestro caso encontrar
las regiones con mayores problemas de pobreza alimentaria. Esta información que
se logra obtener en la encuesta intercensal y en las encuestas de ocupación y
empleo de INEGI. De esta manera se loga saber que la región de Hermosillo
concentra 32.38% de la población estatal seguida por la región Yaqui- Mayo con
27.38%, la región Desierto con 11.76% y Frontera Centro con 10.96% siendo estas
cuatro regiones las mas pobladas en el estado. Con estos datos seria de
esperarse que la región con mayor pobreza alimentaria fuera la región de Hermosillo
pero los datos proporcionados por INEGI nos dicen que la región con mayor nivel
de pobreza alimentaria en Sonora es la región del Yaqui-Mayo que representa un
total de 31.61% de la pobreza alimentaria en el estado que es demasiada alta
para su tamaño en población seguido por Hermosillo con un 27.83%, después
Desierto con 13.23%, luego Frontera norte y centro que juntas ambas regiones
representan un total de 13.67% que es de las mas bajas en el estado por el
tamaño de su población. Si lo datos que
presenta INEGI se observan desde la población económicamente activa (PEA) que
es algo muy importante de medir porque es donde los ciudadanos ponen sus
destrezas al mercado laboral, en estas circunstancias logramos ver que la
región con mayor nivel de pobreza por número de PEA es Hermosillo con cerca de
32 mil trabajadores seguido de manera perturbadora por la región de sierra baja
que presenta un total de cerca de 23 mil habitantes que es un número muy alto
por su población y al ser mas una zona rural a diferencia de Hermosillo.
https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEj60EJ7Vt5iaMQFVAMxgoE8ictnI0mrVh7ytcz4tZmZnbtD_dlSw_xu_w6PibxdkVWzS4Na16aODMJy_sSNhGzbxtcDR3Lt5vXUuYmUyugZV3esBHhcAfNLXHyBOrZh9RyPvol45BaQpcCMhepyDVzS8RekycvP9ogg0go3REzfzq-7_R2bo15qe9RZMhgxUoLkOiSV1Q=
Otro
punto muy importante que nos menciona la FAO (Food and Agriculture Organization)
es la vulnerabilidad por falta de escolaridad dado que la educación es una
llave para romper los círculos viciosos de la pobreza. El estudiar el caso de
Sonora es increíble dado que es un estado con una media de nivel de segundo año
de bachillerato por lo que esperamos que la pobreza alimentaria por ingreso sea
menor al tener una población más preparada. Los datos de INEGI muestran que la
población en Sonora con educación primaria únicamente son 32.7% lo que
significa que del total del estado la mayoría de las personas en condiciones de
pobreza alimentaria están correlacionados con la escolaridad al ser alto el número,
seguidos por el grado de secundaria con un total de 30.48%. Estos datos de
INEGI explican muchas hipótesis que el CONEVAL presenta en donde nos dice que
el nivel de educación esta correlacionada con el nivel de ingreso y esto a su
vez explica como la pobreza alimentaria esta correlacionada con el ingreso.
Justificando como el ingreso es un punto muy importante se podría considerar esto para mencionar que el grupo indígena mas importante del estado se encuentra en la región Yaqui- Mayo y sierra baja y dado los datos podemos afirmar que la población indígena se encuentra más vulnerable a problemas estructurales enfocados en el ingreso que producen un problema en la región que a su vez se traduce en la alta vulnerabilidad en pobreza alimentaria en la región aun cuando los valles del Yaqui y Mayo son los mas grandes y productivos del estado. ........................
https://cdn1.matadornetwork.com/blogs/2/2019/10/shutterstock_516470995-940x705.jpg
En conclusión, podríamos decir que la pobreza alimentaria sí esta fuertemente ligada con la educación y este a su vez por el ingreso. Sonora es un estado muy importante para México, de él nacieron muchos líderes revolucionarios que para bien o mal figuraron en la política nacional por ello sus actuales y futuros líderes se deberían preocupar por seguir las leyes constitucionales. Así como el poder ejecutivo nacional lograr que el ingreso de verdad cumpla con lo que marca nuestra constitución para poder tener un sistema donde la población pueda superar las barreras de pobreza que tanto daño le hacen a nuestro país, sabemos los economistas que este es un camino largo pero ahí que empezar con cambiar el discurso en los mítines de los actuales candidatos a la presidencia del estado de Sonora 2021, lograr que la distribución mejore y haya una verdadera mano invisible que haga que el egoísmo nos mueva en la oferta y la demanda, pero mientras no exista una base que cumpla con las necesidades básicas y el gobierno se aferre a que debemos tener un salario muy bajo para competir con otros países en la producción; en nuestro punto de vista es algo arcaico y viejo dado que ahora es el conocimiento y el manejo a las herramientas y situaciones lo que esta sacando de la pobreza a su población a varios países ejemplo de ello son la India y China, este último que ha superado a México en salario mínimo real, cuando durante mucho tiempo se presumía que era el salario lo que permitía a China ser competitiva.
IInegi. (2021). Sonora. 2017,2021 de INEGI Sitio web: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/son/
Abel E. Castro
Robles* y Mario Camberos Castro. (2016). Food Poverty: Insecurity and Vulnerability in the Regions of
Sonora. 2017, de Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,
Hermosillo, Sonora, México
CONEVAL. (2010).
Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y
Abasto. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social.
ORGANIZACION DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. (2018). FOA
consultores. 2019, de FOA Sitio web: http://www.foaconsulting.com/
No hay comentarios